Los cárteles mexicanos usan criptomonedas para financiar producción de fentanilo, revela análisis de Chainalysis.

Un análisis de Chainalysis, publicado en marzo de 2025, revela que cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) están utilizando criptomonedas, principalmente Bitcoin, Ethereum, Tether y Monero, para financiar la producción de fentanilo. Según el informe, estos grupos criminales adquieren precursores químicos de proveedores en China a través de transacciones criptográficas, aprovechando la velocidad, el bajo costo y la dificultad de rastreo de estas operaciones para evadir controles financieros tradicionales.

Entre 2018 y 2023, Chainalysis identificó más de $37.8 millones en pagos criptográficos a comerciantes químicos chinos sospechosos, con un aumento significativo de transacciones en 2023, incluyendo $26 millones reportados por TRM Labs. Estas operaciones involucran redes de lavado de dinero que conectan México, Estados Unidos y China, utilizando billeteras no alojadas y plataformas de intercambio centralizadas con técnicas relativamente simples, lo que facilita el seguimiento por parte de autoridades con herramientas de análisis blockchain.

El informe destaca que las criptomonedas representan una fracción menor del financiamiento ilícito en comparación con métodos tradicionales, pero su uso está creciendo debido a la eficiencia transfronteriza. Las sanciones del Departamento del Tesoro de EE.UU., como las impuestas a individuos y entidades vinculadas a estas redes, han mostrado cierta efectividad en reducir estas transacciones. Sin embargo, la colaboración internacional con México y China sigue siendo un desafío clave para interrumpir estas cadenas de suministro.

Nota crítica: Aunque el informe de Chainalysis y las sanciones de EE.UU. señalan un vínculo claro entre criptomonedas y el tráfico de fentanilo, la narrativa podría exagerar el rol de las criptomonedas para justificar regulaciones más estrictas, dado que el 97% de los pagos a fabricantes chinos aún se realiza por métodos tradicionales. La falta de cooperación efectiva con autoridades chinas y mexicanas sugiere que el enfoque en cripto podría ser más político que práctico, desviando atención de fallos estructurales en la lucha contra el narcotráfico.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario